PROCESO DE EXPORTACIÓN
FRUTNUQUI S.A.S COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE PULPA DE LULO
1.
ESTUDIO DE MERCADO
Con este
estudio se quiere seleccionar el país importador más adecuado para realizar la
exportación de la pulpa de fruta, por ello de acuerdo a la subpartida
arancelaria número 0812.90.90.00
consultado en la DIAN, la mercancía
referenciada como pulpa de lulo tiene la siguiente información.
Fuente: Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (DIAN). https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefConsultaGeneralNomenclaturas.faces
1.1
Principales países para exportar el producto
Para
seleccionar el mejor país importador, se tuvo en cuenta 5 variables relevantes
para este proceso de exportación, esas variables son las siguientes:
·
La población: “Es un conjunto de seres vivos de
una especie que habitan en un determinado lugar”(Significados.com,2016). Esa
variable es importante ya que permite conocer la cantidad de posibles clientes
que comprarían el producto.
●
Importaciones realizadas por el país
a Colombia:
Es la entrada de bienes y servicios de un país extranjero al territorio nacional.
Por lo cual esta variable sirve para conocer el mercado que tiene Colombia en
el país a exportar.
●
Conectividad marítima: Es un índice que refleja la
disponibilidad de medios marítimos con los que cuenta un país. Con esta
variable se puede estimar el número de días que tarda el buque con la
mercancía, esto desde el país de origen hasta el país de destino.
●
PIB: El producto interno bruto es el
total de bienes y servicios producidos por un país en un periodo determinado.
La utilidad de esa variable es que se
puede conocer la situación económica del país importador durante un tiempo
específico.
·
Tasa de desempleo: Es un indicador que mide la
situación de la población ocupada y la población económicamente activa. Esta
variable es muy importante debido a que
si las personas no tienen empleo no tienen la oportunidad de comprar la
pulpa de lulo, es un tema de poder adquisitivo.
·
Para
la ponderación de las variables se toma como referencia un porcentaje igual de 0.20 con respecto a 1 para las cinco variables, ya que consideramos que todas son igual de
importantes e influyentes para tener éxito en la exportación de la pulpa de
lulo. A partir de esas variables se puede determinar la oportunidad de negocio
más favorable para la empresa comercializadora KA HUA S.A.S.
Las oportunidades de negocio que
tienen las frutas y hortalizas procesadas en el mundo se dan en los
siguientes países:
Fuente: Elaboración propia.
1.2
Ponderación de las variables
Fuente: Elaboración propia.
·
El
país que obtuvo mayor calificación es España
con un total de 3.80 de puntos,
lo cual quiere decir que este será el país en el cual la empresa KA HUA S.A.S
comercializará la pulpa de lulo. Las
razones que nos llevó a elegir ese país a parte de la calificación obtenida
anteriormente es porque de los tres países,es el que tiene mayor cantidad de
habitantes representando para la empresa una mayor oportunidad para ofrecer el
producto , también porque es un país que representa importaciones
significativas para Colombia y porque el indicador del PIB es más alto que el
de los otros países , es decir que los negocios de España están produciendo y
vendiendo más productos o servicios.
1.
DESCRIPCION DEL MERCADO ELEGIDO.
Nuestro cliente final será la empresa Agroindustrias
Tropicales ubicada en la Costa de Granada (España); consistiendo su actividad
económica en la preparación de diferentes productos de III, IV Y V gama,
teniendo como base la pulpa de fruta.
2.
PERFIL DE LOS COMPRADORES
Algunas características particulares que predominan entre
los decisores de compras de alimentos en el hogar, a decir: son preferentemente
mujeres, valoran el "deber ser" en la alimentación y en el proceso de
compra - los productos "deben ser" nutritivos, sabrosos, sanos, bien
presentados y a un costo accesible - y
el orden de los aspectos que más valoran son la familia, la salud y la
alimentación.
Las verduras ocupan el primer lugar entre los alimentos que
predominan en los hogares y suelen usar "la verdulería de barrio"
como canal principal de compra.
La compra de frutas y verduras no es programada y se eligen
las verdulerías de supermercados o hipermercados sólo cuando acompañan la
compra con otros productos para el hogar. Consideran al "verdulero"
como el actor más confiable y buen asesor de productos, pero no lo referencian
como agente de propaganda informativa sobre el consumo de frutas y verduras,
tienen pocas referencias que motiven el consumo de las mismas.
1.
PERFIL DE LA COMPETENCIA
Este
mercado, que en 1998 vendió cerca de 12.000 toneladas, registró el año pasado
una caída en su volumen que para algunas empresas es del 7 por ciento pero para
otras está cercana al 14 por ciento.
Sin
embargo, para los participantes en esta categoría, sigue siendo un mercado muy
importante y con un potencial interesante.Aunque no son muchas las empresas que
producen refrescos en polvo, las actuales diseñan cada vez nuevos y atractivos
productos para mantener sus ventas.
Quienes
miden sus fuerzas en este mercado son las compañías Quala, que fabrica Frutiño
y Naranyá y que es considerada líder del mercado total, con más del 50 por
ciento.
Le
sigue en importancia alimentos Kraft, compañía de la multinacional Philip
Morris, que produce Tang y recientemente lanzó su producto Clight bajo en
calorías. También participan Nabisco con sus productos de frescos Royal;
Aliresa, la compañía de Incauca que fabrica Twist; Zumm de Nacional de
Chocolates y Zuko, un producto fabricado en chile por Tres Montes y que se
importa a Colombia.
Para
Francisco Gómez, gerente general de Philip Morris, pese a que este mercado está
muy competido, los productos de su compañía cuentan con la mejor imagen.
La
compañía estima que la participación que tiene su producto Tang es del 16 por
ciento del mercado y con la introducción de Clight espera obtener un 4 por
ciento adicional de mercado.
Individualmente
el producto líder en el área de refrescos -es decir los que requieren que se
añada azúcar- es Frutiño, pues compite en este segmento con Fresco Royal, que
hace más de 20 años fue líder pero que ahora tiene una menor participación.
En
el otro segmento, es decir de bebidas instantáneas, está como líder Naranyá, un
producto de Quala que fue introducido hace sólo tres años y que actualmente
tiene una participación muy importante.
Todo
por la plata La practicidad que ofrecen las bebidas en polvo es quizá uno de
los principales atributos vendedores de estos productos.
Aunque
en principio se estima que los consumidores potenciales de este tipo de bebidas
en polvo cubre todo el universo de la población, el perfil está más enfocado a
niños, gente joven y ejecutivos que prefieren este tipo de alimentos porque son
muy prácticos de preparar En general, se estima que estas bebidas ofrecen una
alternativa de sabor a quienes buscan refrescarse e incluso algunas marcas han
enriquecido sus productos con el fin de hacerlos lo más natural posible.
Sin
embargo, este no es el único atributo que tienen. Otro que pesa mucho en la
elección es el bajo precio que ofrecen.
En
general, se estima que esta es una de las alternativas más económicas que
existen en materia de bebidas ya que ofrecen a un bajo precio un producto con
buenas condiciones para refrescarse.
El
precio es quizá también la principal herramienta con que cuentan las empresas
productoras para promocionar sus marcas y alcanzar gran receptividad.
Algunas
de estas empresas han acudido a la estrategia de bajar sus precios para
contrarrestar los efectos que pueda ofrecer su competidor.
Este
caso se registró específicamente el año pasado, cuando Nabisco-Royal decidió
relanzar sus productos con nuevos sabores y una formulación renovada.
Como
respuesta a esta estrategia, su rival Frutiño decidió ofrecer sus 10 sabores en
la misma presentación y con un precio más favorable.
Igual
ha ocurrido en el caso de las demás bebidas instantáneas, que buscan
diferenciarse a través del precio de sus competidores.
Sin
embargo, esta estrategia no siempre es efectiva porque existe un grupo de
consumidores que son muy leales a la marca y pese al menor precio que ofrecen
otros productos, siguen eligiendo el que siempre han comprado.
Algo
de historia La primera compañía que pegó en el país con el tema de los
refrescos en polvo fue Royal. Hace más de 30 años esta compañía comenzó a
vender en Colombia sus productos, aprovechando la buena reputación de la marca
en otros segmentos como la gelatina.
Para
la época el producto tuvo una aceptación adecuada ya que era nuevo e implicaba
un cambio en las costumbres de las amas de casa de ofrecer a sus familias
productos hechos con frutas naturales.
Unos
años más tarde Alimentos Kraft incursionó con su bebida en polvo de marca Tang,
que logró un posicionamiento muy importante y que mantuvo su liderazgo en el
mercado hasta hace tres años.
La
incursión de Frutiño en 1986 representó no sólo el ingreso de un nuevo
competidor sino la dinamización de este mercado ya que el producto llegó
innovando desde un principio.
Los
buenos resultados que han obtenido las empresas que producen estos refrescos
han sido claves para que otras compañías decida incursionar con sus productos.
De
hecho Zuko, un producto fabricado por la compañía chilena Tres Montes, comenzó
a venderse en el país hace un par de años a raíz de las oportunidades que se
habían observado en el mercado.
Hasta
el momento, los resultados para este producto han sido muy buenos, al punto que
la empresa ha ampliado su portafolio de sabores.
Con este proyecto se permitirá impulsar la economía
Colombiana y mostrar que nuestro país es una economía emergente en vía de
desarrollo que busca cada vez la interacción con otros países.
Después de realizar la investigación de mercados a
diferentes países en los cuales se tenía una oportunidad de negocio a través de
la página PROCOLOMBIA, se escogió España ya que nos dio un mejor resultado de
factibilidad mediante la aplicación de matrices en las cuales se escogió
diferentes variables para tener en cuenta en la exportación, estas fueron:
población, importaciones realizadas por el país a Colombia, conectividad
marítima, PIB y la tasa de desempleo esas
variables las consideramos importantes para tener éxito en la
exportación a un país en el cual sea aceptado el producto y con el cual
Colombia tenga gran volumen de exportación ya que esto nos da mayores
posibilidades de entablar un negocio de manera rápida con ese país aún más si
hay tratados que faciliten el tránsito de productos como es el caso de España,
que es un gran socio para Colombia ya que se le exporta millones y millones de
dólares en diferente mercancía, así que por eso se escogió España porque es un
país confiable, organizado y un gran importador de productos Colombianos.
1.
FICHA TECNICA
Español:
Ficha en Ingles:
1.
PRESENTACION DEL PRODUCTO
Características del producto
Fuente:
analisis-de-lulo.wikispaces.com
·
Nombre: Lulo o Naranjilla
·
Nombre técnico: Solanum Quitoense
·
Sabor: Ácido
·
Origen: Es originario de Ecuador ,Panamá,
Perú, Costa Rica y Colombia (Se siembra en los departamentos de Huila, Tolima,
Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Norte de Santander). También se cultiva en
República Dominicana y Venezuela.
·
Características de la planta de lulo: Es una planta solanácea que crece en
forma espontánea en los Andes, entre los 1.200 y 2.100 msnm (metros sobre el
nivel del mar) encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios
frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17°
y 20° C.
Cuenta con arbustos de 2 metros de altura, tallo, ramas y
hojas con espinas y bellos; presenta un follaje verde opaco con hojas de 40
centímetros; y sus flores, son blancas
con frutos de 5 centimetros de diametro redondos, amarillos, carnosos, cubierta
de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se divide en
cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de
color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas.
·
Propiedades: Entre sus principales propiedades
se encuentra: Ayuda a combatir el insomnio, ayuda a reducir el colesterol,
aporta muchas vitaminas para las uñas, cabello y huesos, ayuda para la arteriosclerosis.
Para
seleccionar el mejor país importador, se tuvo en cuenta 5 variables relevantes
para este proceso de exportación, esas variables son las siguientes:
● La
población: “Es un
conjunto de seres vivos de una especie que habitan en un determinado
lugar”(Significados.com,2016). Esa variable es importante ya que permite
conocer la cantidad de posibles clientes que comprarían el producto.
● Importaciones
realizadas por el país a Colombia: Es la entrada de bienes y servicios de un país extranjero
al territorio nacional. Por lo cual esta variable sirve para conocer el mercado
que tiene Colombia en el país a exportar.
● Conectividad
marítima: Es un
índice que refleja la disponibilidad de medios marítimos con los que cuenta un
país. Con esta variable se puede estimar el número de días que tarda el buque
con la mercancía, esto desde el país de origen hasta el país de destino.
● PIB:
El producto interno bruto es el
total de bienes y servicios producidos por un país en un periodo determinado.
La utilidad de esa variable es que se
puede conocer la situación económica del país importador durante un tiempo
específico.
● Tasa
de desempleo: Es
un indicador que mide la situación de la población ocupada y la población
económicamente activa. Esta variable es muy importante debido a que si las personas no tienen empleo no tienen la
oportunidad de comprar la pulpa de lulo, es un tema de poder adquisitivo.
DESCRIPCIÓN DEL EMPAQUE FÍSICO
Empaque
al vacío: Se
realizará el empaque de los alimentos al vacío en bolsas asépticas de alta
densidad, en unidades de 1000gr; después de pasar por un proceso de IQF
(Individual Quick Freezing).
La congelación rápida de manera
individual para preservar los alimentos naturalmente garantiza, que una vez, se
haya descongelado el producto, esté
conserve toda la textura, valor nutritivo e igual sabor al del producto recién
cosechado. Así mismo, para su preservación, el uso de este proceso garantiza
que los productos no necesiten de ningún tipo de químicos o preservantes y que,
debido al cambio brusco de temperatura, se reduzca de forma importante la
presencia de microorganismos.
DESCRIPCIÓN DEL EMBALAJE FÍSICO
El embalaje estará a cargo de la empresa exportadora KA HUA
S.A.S, quien realizará el proceso de palatización, la cual hace referencia a
que se agrupa y asegura la mercancía paletas formando un solo bulto, listo para
manipular, almacenar y transportar de forma s con mayor rapidez, al ser una
sola unidad de carga.
La carga irá en neveras de icopor de
26 kilos cada una para conservar la pulpa durante el viaje cuyo precio es
$5.000. Dimensiones de las neveras:
55 cm de largo x 35 cm de ancho x altura 40 cm.
Cálculo de peso de la nevera de
icopor:
Área = 2 (ab + ac + bc) a: ancho b: largo
c: alto
Área = 2 ((35*55)+(35*40)+(55*40)= 11.050
mm2 (superficie de la caja)
1.000.000
mm2 ------- 315 g
11.050 mm2 --------- x
x = 11.050 * 315 / 1.000.000
x = 3,48 g
11.050 mm2 --------- x
x = 11.050 * 315 / 1.000.000
x = 3,48 g
Cada nevera vacía pesa: 3,48 g ---- 0.00348k
Una nevera con pulpa pesa:
0.00348k + 26 kilos = 26,00348 kg
Precio de las neveras: Teniendo en cuenta que cada nevera
tiene un costo de 5.000 pesos, y se necesitan 1.115, todo tiene un costo total
de 5.575.000 pesos (1.798 USD)
1.
FLUJOGRAMA DE EXPORTACIÓN
1.
TERMINOS DE NEGOCIACION
El término de negociación que se eligió es el DAP (Delivered at place) implica que el comprador será el responsable
de entregar la mercancía en el lugar convenido sin que se descargue la
mercancía del medio de transporte contratado por él, pero preparadas para su
descarga.
Si el vendedor realiza la descarga en el lugar de destino,
el vendedor no tiene derecho a recuperar dichos costos por parte del comprador
salvo acuerdo en contrario de las partes.
Los riesgos y gastos del vendedor empezaran desde la empresa
donde se encuentran las mercancías hasta el lugar convenido, si hubiera el caso
de caída del avión, camión etc. Sin que llegara al punto de destino, el
vendedor asumirá la responsabilidad.
La operación se realizará por intermedio de una agencia
aduanera llamada Colombia importa debido a que se sobrepasan los 10.000 USD. El
medio de transporte será marítimo ya que de esta manera es más fácil llevar
cargas grandes, además disminuye los costos de exportación. El contenedor será
de 20 pies con unidad térmica
refrigerada que asegure la conservación de la pulpa.
El recorrido será de Bogotá hasta el puerto de Cartagena por
vía terrestre, debido a que es el más cercano a Bogotá y el de más fácil
acceso; una vez en el puerto de Cartagena saldrá hasta el puerto de Algeciras,
ya que este es el puerto más cercano a la ciudad de Granada, vía marítima, y
una vez llegue allí será transportado por tierra hasta Granada en España.
COSTOS
DEL PRODUCTO SEGÚN LOS TERMINOS DE NEGOCIACION
Dólar: $3.100 (11 de Noviembre) Para la
Tarifa de transporte marítimo desde Cartagena hasta el puerto de Algeciras el
precio es de 150 USD que en pesos Colombianos serían 465.000 pesos.
Para la Tarifa de transporte terrestre desde Bogotá hasta el
puerto de Cartagena es de 2.746.898,15
pesos, incluyendo seguro.
Los costos portuarios tienen un costo de 1.503.200 según la Sociedad Portuario
Regional de Cartagena, en donde se dan de la siguiente manera
Teniendo en cuenta los costos anteriormente señalados, se
realiza una matriz de costos, establecida de la siguiente manera:
DOCUMENTOS SOPORTE
Factura Comercial
VISTOS BUENOS
CERTIFICADO DE
ORIGEN COLOMBIA
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE EMBARQUE
DECLARACIÓN
DE EXPORTACIÓN
LISTA
DE EMPAQUE Y EMBALAJE
Ø Para
el caso del empaque, el proveedor que es
un productor Huilense se encargará de las bolsas asépticas y nosotros como
empresa exportadora nos encargaremos del embalaje en las neveras de icopor.
MANIFIESTO DE CARGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario