- EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES: COLOMBIA
POLÍTICA COMERCIAL Y DE INVERSIONES
9. La política comercial de Colombia se ha enfocado durante el período objeto examen
sobretodo hacia la negociación de acuerdos preferenciales. El Acuerdo de Promoción Comercial
entre Colombia y los Estados Unidos, suscrito en noviembre de 2006, incorporado a la legislación
colombiana en 2007 y aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 2011, está actualmente en
la etapa de implementación.
A pesar de esto, Colombia como Miembro fundador de la OMC, reconoce la importancia del sistema multilateral de comercio con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. Colombia ha apoyado la pronta y balanceada conclusión de la Agenda de Doha para el Desarrollo, que estima necesaria para alcanzar mercados más abiertos y sin distorsiones y fortalecer el sistema multilateral.
A pesar de esto, Colombia como Miembro fundador de la OMC, reconoce la importancia del sistema multilateral de comercio con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. Colombia ha apoyado la pronta y balanceada conclusión de la Agenda de Doha para el Desarrollo, que estima necesaria para alcanzar mercados más abiertos y sin distorsiones y fortalecer el sistema multilateral.

Además, el Estado puede determinar que
sólo una empresa, de manera exclusiva, preste servicios en un sector durante un período de tiempo
determinado. Las inversiones extranjeras, salvo con unas excepciones no requieren de autorización
previa (sectores financiero de hidrocarburos y minería, y las inversiones de portafolio), deben
registrarse ante el Banco de la República para poder repatriar y/o reinvertir las ganancias. Los
inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar un contrato de estabilidad
jurídica con el Estado, que garantiza que durante la vigencia del mismo, las normas legales conforme
a las cuales se ha realizado la inversión se mantengan.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
Colombia tiene un régimen comercial fundamentalmente abierto, con un arancel promedio que ha venido disminuyendo. Sin embargo, persisten algunas restricciones de tipo no arancelario, principalmente relacionadas con requisitos de registro y licencias de importación. El régimen también presenta ciertas complejidades, debido al elevado número de regulaciones.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
Colombia tiene un régimen comercial fundamentalmente abierto, con un arancel promedio que ha venido disminuyendo. Sin embargo, persisten algunas restricciones de tipo no arancelario, principalmente relacionadas con requisitos de registro y licencias de importación. El régimen también presenta ciertas complejidades, debido al elevado número de regulaciones.

Durante el período objeto de examen, Colombia ha simplificado los procedimientos aduaneros y administrativos estableciendo una ventanilla única para las importaciones y exportaciones y un sistema de análisis de riesgo, lo que ha reducido la frecuencia de inspección.
Sin embargo, se requieren ulteriores esfuerzos para facilitar el comercio, incluida la mejora del funcionamiento de esta ventanilla única. Colombia continúa utilizando precios de referencia como parámetros para verificar el valor reportado por los importadores durante el proceso de inspección aduanera.

Las importaciones están también sujetas en general al impuesto al valor agregado (IVA).
Tanto los productos nacionales como los importados causan IVA, aplicándose las mismas tasas en ambos
casos. Sin embargo, determinados productos importados que no se producen en Colombia están exentos o
excluidos del pago del IVA. Para que un importador se beneficie de la exclusión del pago del IVA, el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) debe certificar, previamente a la importación, que no
existe producción nacional del producto que se pretende importar. Se aplica también un impuesto al
consumo sobre algunos productos tanto importados como nacionales.
Las diferentes modalidades de importación o regímenes aduaneros y los distintos programas para promover las exportaciones permiten, bajo ciertas condiciones, suspender el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que resultan de la importación de mercancías.
Las diferentes modalidades de importación o regímenes aduaneros y los distintos programas para promover las exportaciones permiten, bajo ciertas condiciones, suspender el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que resultan de la importación de mercancías.

Durante el período objeto de examen, según fue notificado a la OMC
por Colombia, el régimen de licencias de importación no sufrió cambios sustanciales. El número de
líneas arancelarias sujetas a licencias automáticas y no automáticas ha aumentado desde 2006 debido
en el caso de las automáticas a un cambio en la clasificación arancelaria y en el caso de las no
automáticas a que, a partir de 2010, se requiere una licencia no automática para importar ciertos
precursores para la producción de estupefacientes
Colombia continuó valiéndose del uso de medidas antidumping durante el período examinado. Entre 2006 y 2011, Colombia inició 25 investigaciones antidumping (AD) y aplicó 10 nuevas medidas definitivas; se aplicaron medidas provisionales en 13 de las 25 investigaciones iniciadas. La mayor parte de las medidas se aplicaron en 2007.
Colombia continuó valiéndose del uso de medidas antidumping durante el período examinado. Entre 2006 y 2011, Colombia inició 25 investigaciones antidumping (AD) y aplicó 10 nuevas medidas definitivas; se aplicaron medidas provisionales en 13 de las 25 investigaciones iniciadas. La mayor parte de las medidas se aplicaron en 2007.
.jpg)
La elaboración de reglamentos técnicos (RT) no está centralizada en un organismo específico, pudiendo originarse en el instituto de normalización ICONTEC y en los ministerios, comisiones de regulación y organismos descentralizados. Aunque cada entidad cuenta con un procedimiento interno para el establecimiento de reglamentos técnicos, desde 2009 se ha consensuado un procedimiento de elaboración y expedición de los mismos, recogiendo recomendaciones sobre buenas prácticas de reglamentación técnica. La mayor parte de los RT refleja o está basada en normas internacionales.
Durante el período 2006-2011, Colombia realizó 207 notificaciones al Centro de Información de la OMC, habiendo notificado proyectos de reglamentos técnicos, así como su implementación, modificaciones, y rechazos. Desde el anterior examen se han producido cambios importantes en el proceso de acreditación. La formulación de la política de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) en Colombia es responsabilidad de diversos ministerios.

Por lo tanto, durante el período examinado, Colombia aplicó contingentes temporales a la exportación de ganado bovino (hembras) en pie para garantizar el repoblamiento bovino nacional con el fin de fortalecer la oferta exportable de carne y productos cárnicos. Colombia impone cargas especiales a la exportación de ciertos productos (como el café suave, las esmeraldas sin engastar y el carbón) para financiar fondos de desarrollo.
Colombia continúa manteniendo varios programas para apoyar y promover las exportaciones. El programa de zonas francas fue revisado para que fuera compatible con las disposiciones del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC). El nuevo régimen tiene por objeto promover la producción de bienes y servicios, destinados primordialmente a los mercados externos, pero no exclusiva ni necesariamente.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
Durante el período objeto de examen se observaron algunos cambios en la composición
sectorial de la economía colombiana. El sector minero incrementó sustancialmente su participación
en el PIB, que pasó del 6,3 por ciento en 2005 al 10,3 por ciento en 2011. Esto obedece en parte a la
mayor producción de hidrocarburos y de carbón y al incremento de los precios internacionales. La
participación de los sectores agrícola y manufacturero se contrajo, lo que denota un crecimiento
relativo que, aunque sólido, fue inferior al de los sectores más dinámicos de la economía. La
participación de los servicios financieros e inmobiliarios en el PIB disminuyó solo ligeramente a pesar
de la crisis financiera, mientras que la participación del sector de la construcción aumentó, en parte
impulsada por un incremento del gasto público.
El sector agropecuario es de gran importancia para la economía colombiana por su aporte al PIB, al empleo y a las exportaciones. La actual política agrícola se concentra en promover el desarrollo en el área rural, incrementar la competitividad y diversificar el mercado. Aunque no de manera explícita, la política agrícola colombiana busca también contribuir a la seguridad alimentaria.
El sector agropecuario es de gran importancia para la economía colombiana por su aporte al PIB, al empleo y a las exportaciones. La actual política agrícola se concentra en promover el desarrollo en el área rural, incrementar la competitividad y diversificar el mercado. Aunque no de manera explícita, la política agrícola colombiana busca también contribuir a la seguridad alimentaria.

Colombia continúa concediendo un subsidio a la venta de combustibles en el mercado interno, el cual aun cuando ha sido reformado, continúa representando una carga fiscal considerable. En el sector eléctrico la participación privada representa un 45 por ciento de la generación total Aun cuando la participación estatal continua siendo importante en el sector, se han venido introduciendo reformas para desarrollar el funcionamiento de los mecanismos de mercado. Así, durante el período objeto de examen, Colombia puso en marcha el Mercado Mayorista de Electricidad como entidad encargada de otorgar los contratos de concesión relacionados con la generación, interconexión y redes de transmisión entre regiones. También se han adoptado, a través del Mercado Mayorista de Electricidad, mecanismos para hacer frente a situaciones de posible carencia de energía eléctrica. Se aplica un régimen de subsidios para los usuarios residenciales de los estratos más vulnerables de acuerdo con el consumo básico o de subsistencia.
El sector manufacturero ha perdido peso dentro del PIB durante el período examinado, aunque esto es consecuencia en buena medida del acelerado crecimiento de la minería. Las autoridades se encuentran abocadas a implementar un Programa de Transformación Productiva, identificando y desarrollando sectores emergentes y planteando una nueva estrategia industrial orientada alrededor de comités sectoriales. Se busca fomentar el desarrollo de capital humano y de mejoras en lo relativo a gestión e infraestructura, así como una mayor captación de inversión extranjera, y la formalización de las actividades del sector informal. 27. Los servicios representaron alrededor de dos tercios del PIB de Colombia en 2011.


Los servicios de cabotaje aéreo están reservados a las aeronaves
colombianas, aplicándose además un requisito de nacionalidad, por el que el 90 por ciento del
personal empleado por las aerolíneas colombianas y de las agencias/sucursales de aerolíneas
extranjeras establecidas en Colombia debe ser de nacionalidad colombiana. Esta restricción se aplica
en condiciones de reciprocidad. Los aeropuertos están operados bajo un régimen de concesión o por
los departamentos/municipios donde se ubican.
El acceso al mercado para el transporte marítimo se basa en el principio de reciprocidad. El transporte marítimo de cabotaje está reservado para los buques de pabellón colombiano pero se puede autorizar el flete/arrendamiento de un buque de pabellón extranjero si no hubiera naves colombianas disponibles o aptas. El capitán, los oficiales así como el 80 por ciento de la tripulación embarcados en buques registrados en Colombia deben ser colombianos.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s265_sum_s.pdf
El acceso al mercado para el transporte marítimo se basa en el principio de reciprocidad. El transporte marítimo de cabotaje está reservado para los buques de pabellón colombiano pero se puede autorizar el flete/arrendamiento de un buque de pabellón extranjero si no hubiera naves colombianas disponibles o aptas. El capitán, los oficiales así como el 80 por ciento de la tripulación embarcados en buques registrados en Colombia deben ser colombianos.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s265_sum_s.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario